CONOCIMIENTO:
Hechos o datos de información adquirido por una persona a través de la experiencia a la educación, la comprensión teórica o practica de un asunto u objeto de la realidad. Michael Polanyi fue el primero en plantear lo que actualmente entendemos como conocimiento tácito (1891-1976).
Hechos o datos de información adquirido por una persona a través de la experiencia a la educación, la comprensión teórica o practica de un asunto u objeto de la realidad. Michael Polanyi fue el primero en plantear lo que actualmente entendemos como conocimiento tácito (1891-1976).
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico, que fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tienden a este fin. El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza. Cuando Karl Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias".
Es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico, que fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tienden a este fin. El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza. Cuando Karl Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias".
INVESTIGAR:
Investigar es preguntarse, cuestionarse, es pasión por averiguar que pasa ante un problema que tenemos, es curiosidad de saber y conocer sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos.
Investigar es preguntarse, cuestionarse, es pasión por averiguar que pasa ante un problema que tenemos, es curiosidad de saber y conocer sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos.
INVESTIGACION:
Investigación es la búsqueda de conocimiento o de soluciones a ciertos problemas. Cabe destacar que una investigación, en especial en el campo científico, es un proceso sistemático (se recogen datos a partir de un plan preestablecido que, una vez interpretados, modificaran o añadirán conocimientos a los ya existentes), organizado con el estudio y objetivo (sus conclusiones se basan en impresiones subjetivas. Sino en hechos que se han observado y medido). "La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento."(Tamayo, 1994:45)
Investigación es la búsqueda de conocimiento o de soluciones a ciertos problemas. Cabe destacar que una investigación, en especial en el campo científico, es un proceso sistemático (se recogen datos a partir de un plan preestablecido que, una vez interpretados, modificaran o añadirán conocimientos a los ya existentes), organizado con el estudio y objetivo (sus conclusiones se basan en impresiones subjetivas. Sino en hechos que se han observado y medido). "La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento."(Tamayo, 1994:45)
SISTEMATIZAR (CIÓN):
La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre si y porque lo han hecho de ese modo (Oscar Jara).
La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre si y porque lo han hecho de ese modo (Oscar Jara).
OBSERVACIÓN (TECNICA):
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
HIPÓTESIS:
Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Por su parte McMillan y Shumacher (2005:103) quienes consideran que la hipótesis de investigación es un enunciado provisional de la relación esperada entre dos o más variables. El enunciado describe en otras palabras los resultados previstos.
Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Por su parte McMillan y Shumacher (2005:103) quienes consideran que la hipótesis de investigación es un enunciado provisional de la relación esperada entre dos o más variables. El enunciado describe en otras palabras los resultados previstos.
VARIABLE:
Las variables son características de la realidad que puedan ser determinadas por observación, y lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro ( edad, ingresos, número de habitantes, etc.). “Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo”. Sabino (1980).
Las variables son características de la realidad que puedan ser determinadas por observación, y lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro ( edad, ingresos, número de habitantes, etc.). “Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo”. Sabino (1980).
CONTEXTO:
El contexto es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que presencio en el momento de ocurrir el hecho), o simbólico (por ejemplo el entorno cultural, histórico u otro), o dicho de otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje. “La investigación debería reconocer y documentar los contextos culturales, sociales e institucionales en lo que se desarrolla, dado que la educación siempre está situada en un contexto único, por lo que se debería actuar cautelosamente ante las generalizaciones, especialmente en lo que se refiere a la implementación de modelos educativos derivados de investigaciones desarrolladas en contextos distintos.” (Gorgorió y Bishop, 2000: 204).
El contexto es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que presencio en el momento de ocurrir el hecho), o simbólico (por ejemplo el entorno cultural, histórico u otro), o dicho de otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje. “La investigación debería reconocer y documentar los contextos culturales, sociales e institucionales en lo que se desarrolla, dado que la educación siempre está situada en un contexto único, por lo que se debería actuar cautelosamente ante las generalizaciones, especialmente en lo que se refiere a la implementación de modelos educativos derivados de investigaciones desarrolladas en contextos distintos.” (Gorgorió y Bishop, 2000: 204).
BIBLIOGRAFÍA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario