miércoles, 22 de febrero de 2012

EJES PROBLEMATIZADORES


TALLER N°1

FECHA: 22/02/12
GRADO: 11°B
INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

TEMATICA: RELACIONES DE PODER
CONSULTA:

¿Qué se entiende por relaciones de poder?


El poder es relación de fuerzas y se halla presente en la sociedad desde el primer momento, no es algo añadido con posterioridad, por ello el poder se encuentra en todo fenómeno social, toda relación social siendo vehículo y expresión. En cualquier grupo de personas  y entre un grupo y toda la sociedad existe una serie diversa de relaciones de poder, la conformación  dentro de un grupo puede formar a lo largo  del mismo una variedad de líneas incluyendo género, etnicidad, generación, clase, cultura o nivel de experiencia que el poder necesita entender en muchas maneras. No debemos tratar de ver el mundo solo a través de nuestros lentes.

Max Weber resalto que  la teoría de la dominación ilumina el conocimiento de las relaciones de poder, las cuales son parte importante dentro de la estructura organizacional.


Consulte o investigue la biografía de Michel Foucault


 MICHEL FOUCAULT



Fue un pensador original e influyente nacido en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926, fue una de las figuras Francesas, sin duda durante los años sesenta de los más importantes e influyentes del ambiente cultural francés.
Al igual que muchos filósofos franceses, su terreno de formación académica fue la Ecole Normale Supereure, donde entro a los 20 años en 1946. Foucault se impresiono con el marxismo y el existencialismo durante este periodo, después de haber estado expuesto a la filosofía de Hegel y Marx, pero más tarde fue a cambiar su posición sobre estos dos enfoques filosóficos.
Fue un estudiante brillante, Foucault trabajo en varias universidades francesas antes  de ser elegido, a la edad de 43 años, a la posición de Profesor de Historia de los sistemas de pensamiento en el muy respetado College de France.
Intento mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia.
En 1949, Foucault termina la carrera de Psicología y recibe su diploma en Estudios Superiores de Filosofía, En el año 1950 entra en el partido comunista, Durante el año 1951 es profesor de Psicología en la Escuela Normal Superior, siendo su alumno entre otros Derrida.
En ese mismo año ingresa al Hospital Psiquiátrico de Saint Anne donde trabajará. Además se dedica al estudio de distintas manifestaciones artísticas entre ellas el surrealismo, estudio que continuará durante 1952 y 1953. Aproximadamente en esa época participa de un Seminario de Jacques Lacan. Y personajes como Maurice Blanchot y George Bataille, lo aproximan de Nietzche.

Realizo obras como:
Historia de la locura en la época clásica: El primer libro importante de Foucault, escrito mientras enseñaba francés en Suecia. 
El nacimiento de la clínica: El segundo trabajo importante de Foucault fue publicado en 1963 en Francia
La arqueología del saber: Publicado en 1969, este volumen representa la principal aventura de Foucault en metodología. 
Vigilar y castigar: Surveiller et punir: Naissance de la prison, fue publicado en 1975. 
Historia de la sexualidad: Hasta antes de la muerte de Foucault se habían publicado tres volúmenes de la Historia de la sexualidad. El primero es el más leído, La voluntad de saber y fue publicado en Francia en 1976. 


APORTE DE FOUCAULT SOBRE EL CONCEPTO DE PODER: Es importante acuñar una noción de poder que no haga exclusiva referencia al gubernativo, sino que contenga la multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social, los cuales se pueden definir como poder social. En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es más claro que en otros textos en su definición del poder; habla del subpoder, de "una trama de poder microscópico, capilar", que no es el poder político ni los aparatos de Estado ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más bajo. No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil. Uno de los grandes problemas que se deben afrontar cuando se produzca una revolución es el que no persistan las actuales relaciones de poder. El llamado de atención de Foucault va en sentido de analizarlas a niveles microscópicos.

Para el autor de La microfísica del poder, el análisis de este fenómeno sólo se ha efectuado a partir de dos relaciones: 1) Contrato - opresión, de tipo jurídico, con fundamento en la legitimidad o ilegitimidad del poder, y 2) Dominación - represión, presentada en términos de lucha - sumisión. El problema del poder no se puede reducir al de la soberanía, ya que entre hombre y mujer, alumno y maestro y al interior de una familia existen relaciones de autoridad que no son proyección directa del poder soberano, sino más bien condicionantes que posibilitan el funcionamiento de ese poder, son el sustrato sobre el cual se afianza. "El hombre no es el representante del Estado para la mujer. Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía".
El poder se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico. Las relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las familiares, sexuales, productivas; íntimamente enlazadas y desempeñando un papel de condicionante y condicionado. En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro y descender, sino más bien realizar un análisis ascendente, a partir de los "mecanismos infinitesimales", que poseen su propia historia, técnica y táctica, y observar cómo estos procedimientos han sido colonizados, utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos más generales.

Foucault muere en Paris debido a una enfermedad relacionada con el SIDA 1984.

BIBLIOGRAFÍA: 



Lectura de archivos del CD de pedagogía:
* Consensos, conflictos y relaciones de poder en el jardín de infantes.
* Relaciones de poder en el aula.
* Convivencia y disciplina escolar, el gobierno de la clase.
Desde la lectura complemente el cuadro comparativo que aparece en la entrada.






No hay comentarios:

Publicar un comentario