TITULO: La rueda de la vida
AUTOR: Elisabeth Kubler Ross
BIBLIOGRAFÍA:
KUBLER
ROSS, Elisabeth. La rueda de la vida. Barcelona. Editorial Zeta Bolsillo, 2006,
118 P.
|
ESTUDIO DEL AUTOR:
Elisabeth
Kubler Ross nació en Zúrich (Suiza), el 8 de Julio de 1926.
Psiquiatra y tanatóloga suiza nacionalizada estadounidense, Elisabeth Kubler Ross fue una de las grandes expertas en el fenómeno de la muerte, sus etapas previas y su aspecto psicológico. En 1969 presentó su modelo sobre los cuidados paliativos, todavía hoy utilizado como referencia. Kubler Ross publicó varios libros sobre la preparación a la muerte, tanto para el enfermo terminal como para aquellos que le rodean.
Psiquiatra y tanatóloga suiza nacionalizada estadounidense, Elisabeth Kubler Ross fue una de las grandes expertas en el fenómeno de la muerte, sus etapas previas y su aspecto psicológico. En 1969 presentó su modelo sobre los cuidados paliativos, todavía hoy utilizado como referencia. Kubler Ross publicó varios libros sobre la preparación a la muerte, tanto para el enfermo terminal como para aquellos que le rodean.
Elisabeth Kubler Ross es
médica psiquiatra y autora del reconocido libro `Sobre la muerte y los
moribundos`. Se ha ganado un merecido lugar como la autoridad más querida y
respetada en este tema. Cursando hoy sus 70 años, ha dedicado la mayor parte de
su vida trabajando con los enfermos terminales y sus familias. Se graduó como
médica en la universidad de Zurich en el año 1957.
Llegó a los Estados Unidos en el año 1958, Comenzó allí su trabajo en un hospital de Nueva York donde se horrorizó por el tipo de tratamiento que recibían los pacientes terminales, `Eran evitados y abusados, nadie era honesto con ellos`, dice. A diferencia de sus colegas, ella hizo del hecho de acompañar a los enfermos terminales el centro de su tarea, escuchándolos con atención mientras ellos le abrían su corazón. Empezó impartiendo seminarios en los que participaban enfermos terminales que contaban al público acerca de su situación y cómo la atravesaban. Su primer libro `Sobre la muerte y los moribundos` publicado en 1969 hizo de Kubler Ross una autora conocida internacionalmente. Mi meta era romper con la barrera de negación profesional que prohibía a los pacientes expresar sus más íntimas preocupaciones, escribía.
Elisabeth Kubler Ross ha dedicado muchos años a dar conferencias por el mundo y ha escrito más de 20 libros en la materia incluyendo: Vivir hasta despedirnos, Los niños y la muerte, SIDA el último desafío y su autobiografía: La rueda de la vida. Sus libros han sido traducidos a más de 25 idiomas. Ha recibido, también, más de 20 doctorados honoríficos. En 1995, una serie de apoplejías la dejó paralizada de su lado izquierdo y enfrentando la muerte de cerca. Elisabeth Kubler Ross falleció en su granja de Head Waters (Arizona), EE.UU., a los 78 años, el 25 de agosto de 2004. Dijo antes de morir: `Soy como un avión que ha salido a la pista y no ha despegado, prefiero volver a la terminal o volar de una vez`. Acababa de finalizar su nuevo libro, `Life Lessons` en el que, junto a otro experto en muerte y moribundos, escribe ésta vez acerca de los misterios de la vida y los vivos. Ella dice `Quise, finalmente, escribir acerca de la vida y el vivir.
OBRAS:
·
A Roda da
Vida
·
La Muerte
Un Amanecer
·
La Rueda de
la Vida
·
Los Niños Y
La Muerte
·
On Death
and Dying
·
On Death and Dying
·
Recuerda El
Secreto
·
Sobre la
muerte y los moribundos
ANÁLISIS
PRIMERA PARTE: EL RATÓN
a. Subrayar
palabras claves y definirlas:
Casualidad: hace referencia a la combinación de circunstancias que resulta imposible de anticipar y evitar.
Aquello que ocurre por casualidad es imprevisto y, por
lo tanto, no puede sortearse.
Vida: es una brillante demostración de la sabiduría y el
conocimiento de Dios, un vívido reflejo de Su Arte y Poder. Él es el Dador y el
Creador de la Vida. Nada debe su
existencia al azar y nadie se crea a sí mismo, ni crea tampoco ser
alguno. La vida constituye un valor querido y estimable y ninguna persona
sensata y normal desearía perderla por su voluntad.
Libre albedrío: libre
albedrio es actuar libremente, según lo determinado por uno, sin seguir los
lineamientos tradicionales o imposición alguna. Quiere decir decidir por uno
mismo, sin tener influencia de nada ni de nadie.
Sida: también abreviada como VIH-sida o VIH/sida, es una enfermedad
que afecta a las personas que han sido infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Muerte: Se trata del final del organismo vivo que se había creado a
partir de un nacimiento. Es la destrucción o final de algo.
Tanatología: es una disciplina integral que estudia el fenómeno
de la muerte en los seres humanos, aplicando el método
científico o técnicas forenses,
tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en
torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología
física, la religión
y el derecho.
Vida después de la muerte: La muerte
no es un final sino un paso a
otra forma de vida más plena, sin restricciones de la materia.
Espiritualidad: En un sentido amplio, significa la condición de espiritual. En este
sentido, y referido a una persona, se refiere a una disposición (principalmente
moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y desarrollar
las características de su espíritu,
es decir, un conjunto de creencias y actitudes características de la vida
espiritual.
Esperanza: se define como uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede tener un ser humano. La esperanza
es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia un futuro cercano o
lejano una situación de mejoría o de bienestar.
Amor: relativo a la afinidad
entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y
puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente, y fundamentalmente
en Occidente, se interpreta
como un sentimiento
relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie
de emociones, experiencias y actitudes.
b. Cinco ideas principales:
·
La vida es
ardua. La vida es una lucha. La vida es como ir a la escuela; recibimos muchas
lecciones. Cuanto más aprendemos, más difíciles se ponen las lecciones.
·
Durante toda
la vida se nos ofrecen pistas que nos recuerdan la dirección que debemos
seguir. Si no prestamos atención, tomamos malas decisiones y acabamos con una
vida desgraciada. Si ponemos atención aprendemos las lecciones y llevamos una
vida plena y feliz, que incluye una buena muerte.
·
La muerte no
es algo por lo cual debamos sentir miedo, si no lo contrario, ella visualizaba
a la muerte como: “una de las mas grandiosas experiencias de la vida”, claro si
se vive bien cada uno de los días, entonces no tenemos nada que temer, la
importancia de la vida es algo central.
·
El mayor
regalo que nos ha hecho Dios es el libre albedrío que coloca sobre nuestros
hombros la responsabilidad de adoptar las mejores resoluciones posibles. Todo
el mundo sufre contratiempos en la vida, pero cuando más numerosos son más
aprendemos.
·
Elizabeth Kubler cree en la reencarnación y
en presencias invisibles, pero sobre todo, su trabajo afirma la inmortalidad
del alma y la vida eterna que alcanzan quienes mueren serenamente. Para ella,
la vida después de la muerte no es una sospecha ni un misterio, tal vez un
secreto que pocos conocen. No le cabe la menor duda: fuera de este mundo hay
una vida mejor, libre de preocupaciones y dolencias.
c.
Objeto de estudio central , con su función:
En esta primera parte
llamada “el ratón” el objeto de estudio
central es la infancia, puesto que
nuestra autora hace énfasis en esta etapa clave de la vida del ser humano, en la cual se configuran todos los resortes
afectivos e intelectuales del individuo, de cuyo correcto desarrollo depende
buena parte del éxito o fracaso posterior de cada individuo en su proyecto
vital y la relaciona metafóricamente con un ratón ya que a este le gusta
meterse por todas partes , es animado y juguetón, y va siempre por delante de
los demás.
Durante todo el capítulo o primera parte del libro la rueda de la vida,
Elisabeth Kubler hace referencia a la infancia de ella y en algunas ocasiones
podemos vernos identificados con las actitudes y travesuras que todo niño tiene,
siendo esta fase la base de la construcción o búsqueda del sentido de nuestra
vida.
d.
Objeto de estudio secundario, con su función:
El objeto de estudio
secundario es el sentido de la vida este
va estrechamente relacionado con la infancia puesto que al ser esta la etapa
base para la construcción de nuestro proyecto de vida o que nos guía a
encontrar sentido a nuestro diario vivir, permite saber cual es nuestra propia
identidad y a mostrarnos como seres únicos frente a los demás con capacidades y
virtudes destacadas. Y muchas veces ese sentido que se le busca a la vida se encuentra en cada uno de nosotros
mediante el amor o la lucha por cumplir nuestros sueños y metas sin importar
los obstáculos que se presenten.
e.
Problematizar lo leído :
¿De que manera la infancia
incide en la búsqueda del sentido de la vida?
f.
Síntesis de lo leído:
Este libro es una especie de autobiografía de la autora Elisabeth Kubler
Ross. En el que divide su vida en cuatro etapas e identificándolas con cuatro animales.
El ratón (su infancia), el oso (edad madura primeros años), el búfalo (edad madura últimos años), y por ultimo el águila (sus años finales) pero en esta ocasión se hablara de la primera parte llamada “el ratón” que se basa en la infancia la cual es la etapa calve en cada ser humano porque es en la que se cimientan nuestras virtudes, habilidades y es aquí donde se comienza el proceso de descubrir nuestra propia identidad, además de ello es una fase donde se refleja el egocentrismo.
El libro comienza con una introducción acerca de las casualidades, todo pasa por una razón es decir las casualidades no existen, las cosas que pasan es porque tienen que pasar eso es obra del destino. Ella era una gran mujer , hubo un tiempo en que compro una hacienda donde se mudo y quiso utilizarla para adoptar a niños infectados por el sida para darles momentos agradables en el contexto de la naturaleza, sin embargo muchas personas querían hacer lo imposible por sacarla de ese lugar excepto matarla, y lo lograron, incendiaron su casa y obligada tuvo que salir de ese hermoso paisaje que era su casa, y aunque fue duro para ella aceptarlo, menciona que no fue casualidad porque ese era el destino de ella así que siguió adelante ya que los obstáculos se pueden superar con esfuerzo y constancia, pero ante todo perseverancia “la casualidad no existe”.
El ratón (su infancia), el oso (edad madura primeros años), el búfalo (edad madura últimos años), y por ultimo el águila (sus años finales) pero en esta ocasión se hablara de la primera parte llamada “el ratón” que se basa en la infancia la cual es la etapa calve en cada ser humano porque es en la que se cimientan nuestras virtudes, habilidades y es aquí donde se comienza el proceso de descubrir nuestra propia identidad, además de ello es una fase donde se refleja el egocentrismo.
El libro comienza con una introducción acerca de las casualidades, todo pasa por una razón es decir las casualidades no existen, las cosas que pasan es porque tienen que pasar eso es obra del destino. Ella era una gran mujer , hubo un tiempo en que compro una hacienda donde se mudo y quiso utilizarla para adoptar a niños infectados por el sida para darles momentos agradables en el contexto de la naturaleza, sin embargo muchas personas querían hacer lo imposible por sacarla de ese lugar excepto matarla, y lo lograron, incendiaron su casa y obligada tuvo que salir de ese hermoso paisaje que era su casa, y aunque fue duro para ella aceptarlo, menciona que no fue casualidad porque ese era el destino de ella así que siguió adelante ya que los obstáculos se pueden superar con esfuerzo y constancia, pero ante todo perseverancia “la casualidad no existe”.
Y es por ello que no hay placer sin dolor, ¿conoceríamos el goce
de la paz sin la angustia de la guerra? Si no fuera por la
guerra ¿valoraríamos la vida? Si no fuera por el odio ¿sabríamos que el
objetivo último es el amor? En el transcurso de la vida se enfrentan
encrucijadas y obstáculos, en esos momentos se puede quedar en la negatividad y
buscar a quien culpar, o se puede elegir sanar y continuar amando, existen esas
dos opciones sabiendo que todo pasa por una razón y todo tiene solución, esta
en nosotros elegir el camino que queramos tomar frente a nuestros problemas
para afrontarlos de la mejor manera.
El primer capitulo de la vida de Elisabeth Kubler como ya dije nos habla de la infancia de cómo su vida ya estaba decidida por su padre y tenia que resignarse a ser una simple secretaria cuando su verdadera vocación estaba en la medicina sin embargo tuvo enfrentamientos con su padre donde defendió sus sueños, era una niña terca. Desde su nacimiento tuvo que enfrentar obstáculos como el ser tratada diferente ante la presencia de sus hermanas dado el hecho de ser trillizas y de ser vistas como iguales aun cuando eran totalmente diferentes, esto era algo que ella siempre buscada su propia identidad, quería demostrar que era única.
El primer capitulo de la vida de Elisabeth Kubler como ya dije nos habla de la infancia de cómo su vida ya estaba decidida por su padre y tenia que resignarse a ser una simple secretaria cuando su verdadera vocación estaba en la medicina sin embargo tuvo enfrentamientos con su padre donde defendió sus sueños, era una niña terca. Desde su nacimiento tuvo que enfrentar obstáculos como el ser tratada diferente ante la presencia de sus hermanas dado el hecho de ser trillizas y de ser vistas como iguales aun cuando eran totalmente diferentes, esto era algo que ella siempre buscada su propia identidad, quería demostrar que era única.
Entre muchas de sus
travesuras una de ellas fue escaparse para el zoológico a ver a un grupo de personas
de piel negra actuar, ya que ella quería
una muñeca negra y su padre no se la quería dar pues era algo raro encontrar
una muñeca así en suiza, ese día sus
padres angustiados empezaron a buscarla y cuando apareció se enojaron y recibió
su debido castigo. Tiempo después se enfermo y tuvieron que hospitalizarla, la tenían en una habitación
con otra niña un poco mayor que ella, y dice que al verla la vio como un ángel moribundo,
su piel era tan blanca que resplandecía, pero estaba muy enferma así que siempre
se comunicaban con la mirada y uno de esos tantos días ella le hablo para despedirse, esa noche se
acostaron a dormir y efectivamente su compañera de habitación amaneció muerta. Días
después le hicieron una transfusión de sangre y cuando fue a recogerla su padre
al hospital le pidió que revisara la maleta y allí encontró una muñeca con el
rostro negro, sintió felicidad porque por fin un juguete era solo suyo y era
tal cual como la quería, en cierta parte se identifico con su muñeca nueva.
Luego nos narra un poco sobre el inicio de su juventud,
la determinación de estudiar medicina aunque su padre no estuviera de acuerdo
con ella y los hechos que a ello la condujeron, su viaje a Polonia la “tierra
bendita” después de la Segunda Guerra Mundial, su matrimonio con un estadounidense
y el traslado a los EE.UU., su labor con enfermos mentales y su posterior
entrada en el mundo de la tanatología -disciplina y estudio que ella misma
contribuyó a edificar, esta proporciona una ayuda al enfermo terminal y a sus
familiares, es una alternativa para revalorar la vida, descansa en el principio
de la condición mortal de cualquier individuo, la muerte y el miedo a la muerte
son fuentes de muchos de los problemas humanos y en cierta parte Elisabeth no
estaba empezando a centrarse en el tema de la muerte sino en ayudar a las
personas a darle la importancia necesaria su vida.
Así mismo ella buscaba el
sentido de su vida, siempre manteniendo su identidad personal frente a todas las
cosas, puesto que de cierta manera es la estrella que nos guía en el camino de la vida, que nos permite
darle una dirección, “un norte”, para orientar nuestra acción aun cuando los
accidentes nos desvíen de ese camino, sin embargo ella llega al punto de
comprender que lo que hay que hacer es estar receptiva al significado de la
vida y a lo que pueda pasar porque nunca
sabemos lo que el destino tenga preparado para nosotros por eso siempre debe
prevalecer el amor y la esperanza y sobre todo tener presente que todos los obstáculos
se pueden superar, lo único que no tiene solución es la muerte y sin embargo
hay una vida después de esta ya que no es un final sino un paso a otra forma de vida más
plena, sin restricciones de la materia y sin preocupaciones.
ANÁLISIS
SEGUNDA PARTE: EL OSO
a. Subrayar palabras claves y definirlas:
Psicoanálisis: Método de tratamiento de
enfermedades mentales a partir del análisis de los impulsos instintivos
reprimidos por la conciencia, impulsos que influyen en las personas de manera
inconsciente; para ello se utilizan la hipnosis, la interpretación de los sueños
o la asociación libre de ideas.
Doctora: Es aquella persona que se
dedica a curar o prevenir las enfermedades.
Facultad: Poder o capacidad, esta aptitud puede ser física o
mental, así alguien puede tener facultad para cantar, para concentrarse, para
bailar, para hacer deportes, etc.
Medicina: Hace referencia a la
ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano.
Maternidad: Estado o cualidad de Madre.
La maternidad comienza a desarrollarse mediante la educación que la niña recibe
en su familia. Particularmente la relación que tiene con su madre influye
significativamente en la formación de esta cualidad.
Alma: el alma, de acuerdo a
muchas religiones y tradiciones filosóficas, es una sustancia etérea propia y única
de un ser viviente. Es la esencia interior de cada ser viviente que es eterna
(algunas tradiciones no la conocen como eterna).
Corazón: Anatómicamente, el corazón es
un músculo hueco, que bombea sangre al
organismo, al contraerse, otorgando a las células oxígeno y nutrientes, además
de ello se le considera como el símbolo del amor.
Fama: se utiliza para designar a aquel fenómeno
mediante el cual una persona, por su historia, por su trayectoria laboral o por
diferentes elementos, se vuelve famosa y su vida pasa de ser privada a publica,
es decir, conocida por todos.
Moribundos: ser que esta extinguiéndose
o muy cercano a morir.
Psiquiatría: es la especialidad médica dedicada al estudio de la enfermedad mental con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar,
tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la
autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
b. Cinco ideas principales:
- Vive de tal forma que al mirar hacia atrás no lamentes haber desperdiciado la existencia. Vive de tal forma que no lamentes las cosas que has hecho ni desees haber actuado de otra manera. Vive con serenidad y plenamente. Vive.
- Todos los moribundos saben que se están muriendo. No es cuestión de preguntarse “¿se lo decimos?” ni “¿lo sabe?”. La pregunta es ¿soy capaz de oírlo?
- Di todas las cosas que podrías decir. Emplea las palabras que quieras, simplemente habla con el alma y el corazón.
- Los moribundos nos enseñan las cosas que tienen verdadero sentido, no sobre como morir, sino sobre como vivir.
- Si la persona no esta preparada para las experiencias místicas, nunca va a creer en ellas. Pero si esta receptiva, abierta, entonces no solo las tiene y cree en ellas, sino que alguien puede cogerla y suspenderla en el aire con un pulgar y va a saber que ese alguien es absolutamente real.
El objeto de estudio central en esta segunda parte del
libro la rueda de la vida: el oso, es la edad
madura, primeros años o también llamada adultez temprana ya que la autora
recalca esta etapa de su vida que comienza a partir de los 18 años
aproximadamente hasta los 30 o 40 años donde se consolida el desarrollo de la
personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y
seguros, con todas las diferencias individuales que puedan darse en la
realidad, dando paso a luchar por lo que quiere para su vida teniendo
conciencia de todo lo que pueda suceder.
d.Objeto de estudio secundario, con su función:
El objeto de estudio secundario se trata de las metas ya que nuestra autora lucho
por su mayor anhelo que era ser doctora y aunque tuvo obstáculos lo logro
ayudando así a muchas personas en estado crítico. Nadie alcanza su meta con un
solo intento, ni perfecciona la vida con
una sola rectificación, ni alcanza altura con un solo vuelo. Nadie camina la vida sin haber pisado en falso muchas
veces.
e. Problematizar lo leído :
¿De qué manera la edad madura en los
primeros años influye en el cumplimiento de nuestras metas?
El oso es muy comodón y le encanta, hibernar. Al recordar su mocedad, se
ríe de las correrías del ratón. Se habla de la edad madura (primeros años) esta
es la edad en que ya empieza a verse la madurez de manera notable en cada
persona, cuando nos acordamos de todas aquellas travesuras que de niños se
hacían y causan risa y gracia al ver todas esas cosas con las cuales se
mantenía una gran sonrisa en el rostro aunque al crecer parezcan tontas y nos
hagan sentir algo avergonzados. La infancia es la etapa de la existencia de un
ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad , de aquí
se da paso a una edad mas madura con una mentalidad distinta dejando el egocentrismo
dando paso a seguir buscando la identidad propia de cada uno.
Esta autora de origen suizo y cuerpo menudo, Elisabeth
Kubler-Ross emprendió los estudios de medicina con la esperanza de poder ir a
la India como misionera laica, tal y como había hecho Albert
Schweitzer yendo a África, pero el destino la llevó a Nueva York, dónde empezó
a trabajar con enfermos mentales, a pesar de tener pocos conocimientos teóricos
de la rama de psiquiatría. Y aunque en un principio no tuvo el apoyo de su
padre, ella lucho por eso que quería y en lo que creía, ella es un gran ejemplo
a seguir, ya que muchas personas por reprimirse al pensar en “el que dirán” no
realizan sus metas, pero la doctora Ross, nos muestra que luchando con
entusiasmo por aquello que queremos podremos logarlo y nadie recoge cosecha sin probar muchos sabores, enterrar muchas semillas
y abonar mucha tierra. Nadie mira la
vida sin acobardarse en muchas
ocasiones, ni se mete en el barco sin temerle a la tempestad, ni llega a puerto
sin remar muchas veces, la vida no es fácil y cumplir nuestras metas a veces
tampoco lo es pero con constancia todo se puede lograr.
Más adelante emprendió su labor como
acompañante a enfermos terminales, tanto personas mayores como niños pequeños.
Siguiendo el mismo proceso, de escuchar y estar abierta a todo lo que estas
personas querían comunicarle, empezó a elaborar un esquema de las fases por las
que pasa una persona que se enfrenta a la muerte, o a la pérdida de un ser
querido. Dolor, rechazo a la situación, enfado, negociación, aceptación,
reconciliación con el proceso... Estos
trabajos le valieron el reconocimiento internacional en el incipiente campo de
estudio de la tanatología: el proceso de morir, aprendiendo de
cada una de esas personas moribundas no a morir, sino a vivir la vida
plenamente y de la mejor manera para que cuando llegue el momento final se
hallan realizado los objetivos en mente, porque la muerte no nos debe dar miedo, por el contrario después de la muerte
hay una mejor vida, sin dolencias ni preocupaciones de ningún tipo donde la
felicidad plena si existe.
A entrar en contacto con miembros de la
recientemente inaugurada psicología
transpersonal, Kubler-Ross pudo vivir una serie de experiencias extra
corporales y transcendentes que le validaron y confirmaron que lo que le habían
dicho muchos de sus pacientes, acerca de seres y visiones que acontecían justo
antes del momento de la muerte, eran algo verídico y que cabía tener en consideración,
como uno de las etapas de mayor importancia en este proceso, esta autora aprendió
de muchas experiencias e historias contadas por pacientes que le enseñaron o
mejor dicho le dieron paso a investigar sobre la vida que nos espera después de
la muerte así como la anécdota de una señora que era ciega y dice que hubo un
momento en el que estaba muy grave y cerro los ojos y volvió a ver , vio un
lugar hermoso nunca antes visto pero en cuanto la reanimaron con los aparatos y
volvió a estar bien, quedo ciega de nuevo, estos son testimonios que ayudan a
apoyar la teoría de que después de la muerte hay una vida mejor.
A partir de allí sus conferencias se
abrieron al objetivo de exponer que, además de la inexcusable importancia del
acompañar al enfermo terminal, la posibilidad de la supervivencia de la
consciencia después de la muerte era un ámbito de estudio que requería la
atención de todos -sobre todo de los anonadados miembros de esta sociedad
mecanicista occidental en la que vivimos. El deceso no sólo era un hecho que
requería aceptación, sino que además era un proceso que había de ser afrontado
sin miedo.
Después de años de un relativo rechazo por
parte de la comunidad científica -quizás por ser una 'vocera' del movimiento
'espiritual'-, el reconocimiento llegó en forma de numerosas entregas de
títulos honoris causa,
concedidos por diversas universidades de todo el mundo, logro cumplir sus
sueños y tener fama con esfuerzo y perseverancia logro cumplir sus metas aunque
su padre no estuviese de acuerdo con ella.
Elisabeth Kubler-Ross supo desde muy joven que su misión en esta vida era la de
aliviar el sufrimiento de los enfermos terminales, ella también vivió el ver a
su padre moribundo y sin embargo le cumplió su ultimo deseo que era morirse en
su casa y no en el hospital, el día que su padre murió se dio cuenta que él había
vivido su vida plenamente y se sintió feliz porque había cumplido con su ultimo
anhelo. Aprendió mucho de esta experiencia y llego a una conclusión: morir es
tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha
convertido este último acto de desarrollo en algo aterrador.
ANÁLISIS
TERCERA PARTE: “EL BÚFALO” Y “EL ÁGUILA”
a. Subrayar
palabras claves y definirlas:
Búfalo: Nombre común a varios mamíferos artiodáctilos
corpulentos, de cuello corto, grueso y cuernos curvados hacia atrás.
Intermediarios: Es aquella persona que media entre dos o más
para algún fin común.
Seminarios: Es una reunión especializada que tiene naturaleza
técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de
determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre
los especialistas.
Hadas: Es una criatura fantástica y etérea, personificada
generalmente en forma de mujer hermosa, que según la tradición son protectoras
de la naturaleza, producto de la imaginación, la tradición o las creencias.
Servicio: Es cuando una persona está dispuesta
a llevar las cargas de otras personas y a consolar a los que necesiten
consuelo. A menudo, nuestro Padre Celestial satisfará las necesidades de otras
personas por medio de ti.
Fases:
Estado diferenciado en el proceso o desarrollo de
alguna actividad en especial.
Águila: Nombre dado a las mayores aves depredadoras. Las diversas
especies y subespecies de águilas pueden encontrarse en casi cualquier parte
del planeta excepto en la Antártida. Son miembros de las aves de presa, del orden
de Accipitriformes, (o Falconiformes acorde a una
clasificación anterior), familia Accipitridae,
subfamilia Buteoninae.
Dios: Es el ser único omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es:
o bien la única deidad, en
el monoteísmo, o la
deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en
el henoteísmo.
Mariposa: Son
un orden de insectos holometábolos, casi
siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las
mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas.
Transición: Es
la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a otro muy distinto del
anterior. Representa un cambio de un estado a otro.
b. Cinco ideas principales:
- Los niños moribundos, mucho mas que los adultos, dicen exactamente lo que necesitan para estar en paz. La mayor dificultad esta en escucharlos y hacerles caso.
- Extraordinarios hallazgos y experiencias contadas por las personas condujeron a la conclusión científica aun más extraordinaria de que la muerte no existe en el sentido de su definición tradicional.
- Según los relatos de todas las personas entrevistadas que se recopilaron, Elizabeth llega a la conclusión de que la muerte ocurre en cuatro fases.
- Todos los seres humanos al margen de su nacionalidad, riqueza o pobreza, tienen necesidades, deseos y preocupaciones similares, el amor es la fibra común de la vida.
- Todas las personas procedemos de la misma fuente y regresamos a esa misma fuente. Todos hemos de aprender a amar y a ser amados incondicionalmente. Todas las penurias que se sufren en la vida, todas las pesadillas que podríamos considerar castigos de Dios, son en realidad regalos. Son la oportunidad para crecer, que es la única finalidad de la vida.
El
objeto de estudio central en esta tercera parte del libro la rueda de la vida:
el búfalo y el águila es la edad madura,
últimos años y años finales (adultez tardía y vejez) ya que Elizabeth resalta
estas etapas del ser humano donde la
persona entra en un estado que a pesar de sus cambio
físicos como las arrugas o las canas en su cabello, llega a comprender más profundamente la vida, “lo que
soy yo” y “lo que son los demás”, gracias a un nuevo nivel de madurez
psicológica, encontrando lo que es el amor incondicional y el hecho de ser
amados y amar a los demás, restaurando su propia identidad.
d. Objeto de estudio secundario, con su función:
El
objeto de estudio secundario se trata de el
amor, ya que nuestra autora recalca que solo hay una verdadera y única
explicación del sentido de la vida, y esa es el amor, este es la fibra común
que da energía a nuestro espíritu y pasión a todo lo que hacemos, pero
incondicionalmente el amor pleno, duradero, sincero e irremplazable lo
encontramos en Dios. Los seremos humanos debemos estar dispuestos a amar y ser
amados incondicionalmente, solo así podremos ser felices.
e. Problematizar lo leído :
¿De qué manera la edad madura incide en
el proceso de hallar el amor en nuestra
vida?
f. Síntesis de lo leído:
El búfalo es la etapa de la
edad madura en los últimos años, a este le gusta recorrer las praderas.
Confortablemente instalado, repasa su vida y anhela desprenderse de su pesada
carga para convertirse en águila, y esta representa los años finales del ser humano,
al águila le entusiasma sobrevolar el mundo desde las alturas, no a fin de
contemplar con desprecio a la gente, sino para animarla a que mire hacia lo
alto, nuestra autora se vuelve alguien reconocida por sus numerosos seminarios
sobre “ la vida, la muerte y transición” y por sus diversas investigaciones se llego a saber que
los niños pasan por las mimas fases que los adultos cuando pierden a un ser
querido por ello hay que ayudarlos para
que no se queden estancados y sigan su vida de la mejor manera, además que
estos al morir son guiados por la Virgen María quien los ayuda para que
consigan la salvación y sean felices en su vida después de la muerte.
A partir de allí sus conferencias se abrieron
al objetivo de exponer que, además de la inexcusable importancia del acompañar
al enfermo terminal, la posibilidad de la supervivencia de la consciencia
después de la muerte era un ámbito de estudio que requería la atención de
todos, sobre todo de los miembros de esta sociedad mecanicista occidental en la
que vivimos. El deceso no sólo era un hecho que requería aceptación, sino que
además era un proceso que había de ser afrontado sin miedo. Después
de años de un relativo rechazo por parte de la comunidad científica, quizás por
ser una 'vocera' del movimiento 'espiritual', el reconocimiento llegó en forma
de numerosas entregas de títulos honoris
causa, concedidos por diversas universidades de todo el mundo.
Entre las muchas entrevistas que Elizabeth
realizo a las personas para obtener datos e información sobre lo que ella
estaba investigando, estaba el aporte de una mujer a la que declararon muerta
después de un accidente de coche, dijo “ que había vuelto después de haber
visto a su marido”, y mas tarde le dijeron que su marido había muerto en otro
accidente de coche al otro lado de la ciudad y según los relatos de todas las
personas entrevistadas que ella recopilo, la muerte ocurre en varias fases
distintas, en la primera fase las personas salían flotando de sus cuerpos. Ya
fuera que hubieran muerto en la mesa del quirófano, en accidente de coche o por
suicidio, todas decían haber estado conscientes del escenario donde estaba sus
cuerpos, en esta primera fase experimentaban la salud total, por ejemplo, una
persona que estaba ciega volvía a ver,
una persona paralitica podía moverse alegremente sin dificultad.
En la
segunda fase las personas que ya habían salido de sus cuerpos decían haberse
encontrado en un estado después de la muerte que solo se puede definir como
espíritu y energía, esta fase es la mas consoladora para las personas que
lloran la muerte de un ser querido, sobre todo cuando este ha tenido una muerte
trágica y repentina; todas las personas
entrevistadas recordaban que en esta fase se encontraban también con sus
ángeles guardianes, o guías, o compañeros de juego, como lo llamaban los niños.
Luego llegaba la tercera fase donde guiadas por sus ángeles de la guarda, esas
personas entraban en lo que por lo general describían como un túnel o una
puerta de paso, aunque también otras diversas imágenes, por ejemplo un puente,
un paso de montaña, un hermoso riachuelo, en fin, lo que a ellas le resultaba
mas agradable; lo creaban con su energía psíquica.
Y al pasar por todas estas al fin llegaban a
la última fase, la cuarta, donde según los relatos, en esta fase se encontraban
en presencia de la Fuente Suprema. Algunos la llamaban Dios, otros decían que
simplemente sabían que estaban rodeados por todo el conocimiento que existe,
pasado, presente y futuro, un conocimiento sin juicios, solamente amoroso. En
esta fase se les preguntaba a las personas: “¿Qué servicio has prestado?” esa
era la pregunta mas difícil de contestar; les exigía repasar las lecciones y
decisiones que habían tomado en la vida para ver si habían sido las mejores, la
conclusión que Elizabeth Kubler Ross saco de su investigación es que todos los
seres humanos, al margen de nuestra nacionalidad, riqueza o pobreza, tenemos
necesidades, deseos y preocupaciones similares y que solo hay una explicación
del sentido de la vida, y esa es el amor , en realidad no existe nadie que no
crea que su mayor necesidad es el amor ya que este es la fibra común de la
vida.
Esta autora encontró una prueba de que la
vida continua después de la muerte, al haber sido elegida para hablar con
intermediarios hacia el otro lado, además tenia fotos de hadas y guías, había
visto trozos de un mundo nuevo e inexplorado, ella ayudaba y prestaba servicio
dándole apoyo a todas las personas moribundas en especial a las que padecían de
sida, ella decía que no hay ningún problema del que no podamos obtener algo
positivo, aunque eran un problema el sida para esas personas que lo poseían ,
lo positivo de esto era que podían ver y por fin conocer el verdadero sentido
de su vida para irse en paz y tener una muerte digna, porque al morir sus
dolencias, sus preocupaciones y todos
los males se irán, encontraran la verdadera felicidad, una que es difícil de
encontrar y solo halla al lado de Dios que es la fuente a la que pertenecemos y
donde el amor prevalece.
Asi que todas las personas procedemos de la
misma fuente y regresamos a esa misma fuente, todos hemos de aprender a amar y
a ser amados incondicionalmente, todas las penurias que se sufren en la vida,
todas las tribulaciones y pesadillas, todas las cosas que podríamos considerar
castigos de Dios, son en realidad regalos, son la oportunidad para crecer, que
es la única finalidad de la vida. No se puede sanar al mundo sin sanarse
primero a si mismo. La muerte es solo una transición de esta vida a otra
existencia en la cual ya no hay dolor ni angustias, todo es soportable cuando
hay amor; lo único que vive eternamente es el amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario