¿Cómo construir ensayos
científicos?
1. Conceptualización:
Se dice que el ensayo
es literatura de ideas, creación
de recursos expresivos y para ello se
suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. El ensayo
consiste en la interpretación de un tema humanístico, filosófico, político,
social, cultural o deportivo, sin que sea necesariamente obligado a usar un
aparato documental, y el cual es de manera libre, y con voluntad de estilo. Se
trata de un acto que intenta convencer al receptor de un tema específico. El ensayo es el tipo de estructura más utilizada para
la expresión del pensamiento. Por otra parte, un ensayo no
es lo mismo que un resumen, y menos que un resumen obtenido por la agregación
sin criterio de citas entresacadas de los textos. A lo sumo, el resumen puede servir de
información dentro del ensayo, pero no deben confundirse entre si.
El autor Rodrigo Zeledón (1982) hace del género un uso con el
fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos
problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias biológicas" es
una buena muestra de este rasgo.
Para J. Ortega y Gasset: “El ensayo es la ciencia sin la prueba
explícita. Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino
un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con
el fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa”.
Así mismo, Alfonso Reyes
señala que "el ensayo es la
literatura en su función ancilar". La palabra "ancilla",
es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e
imaginativo tiene para el género.
De
igual forma Gómez
de Baquero (1917) expresa que "El ensayo está en la frontera de dos
reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al
otro".
También el autor L. Ferrero (1979) lo considera “como una de
sus variantes, aunque con la advertencia de que sus temas son con frecuencia
pasajeros”.
En forma genérica, un ensayo
consta de las siguientes partes:
INTRODUCCIÓN: En
este apartado, se presenta el tema al lector, ofreciéndosele la información
necesaria para abordar el problema. Al
final de la introducción, conviene agregar el plan del ensayo.
Enunciación
del Problema: Se
señala en forma precisa el aspecto sobre el cual se quiere indagar. Para mayor claridad, conviene exponerlo en
forma de interrogante. Así mismo, debe
explicarse cuál es el alcance del problema, cómo se relaciona con problemas
semejantes y en qué radica su problematicidad.
ARGUMENTACIÓN:
Constituye la parte central del ensayo: en ella, se sostienen las razones que
permiten justificar la tesis dada. En el
ejemplo más sencillo, basta con desarrollar un único argumento. Otras veces, se agregan varios argumentos que
sumados demuestran la validez de la tesis.
En los ensayos más elaborados, se presenta una conexión discursiva entre
cada uno de los argumentos, de modo que el último supone los anteriores. Como sea, debe procurarse que la
argumentación resulte suficiente para apoyar la tesis, conectar los distintos
argumentos entre si sin confundirlos y anticiparse a las posibles objeciones
que puedan presentarse.
Exposición
de las tesis: Se plantea la solución propuesta al
problema. En unos casos, se trata de una respuesta específica, en
otros de un abanico de posibles respuestas, en otros de métodos o modos para
abordar la cuestión. Incluso, existen
ensayos donde se defienden tesis enunciadas en forma negativa, como cuando
criticamos la posición de un autor respecto del problema.
CONCLUSIONES: En
sentido estricto, un ensayo no requiere de conclusiones, entendidas como
respuestas definitivas. Al contrario,
por su misma naturaleza ensayística, por lo general supone el surgimiento de
nuevas inquietudes, de variantes a las tesis, de argumentaciones
alternativas. A menudo, la parte final
de un ensayo inspira la problemática abordada en otro. Por conclusiones, entonces, nos referimos a
la exposición suscita de las ideas que emergieron en el transcurso del
discurso, trátese de un punto de vista o
de una inquietud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario