viernes, 9 de marzo de 2012


(LECTURAS)
DOCUMENTOS
PALABRAS CLAVES/ DEFINIDAS
ARGUMENTOS/SENTIDO DEL TEXTO

CONCEPTUALIZACIÓN
AUTORES/ APORTES


















CONCENSOS, CONFLICTOS Y RELACIONES DE PODER EN EL JARDÍN DE INFANTES

CONSTRUCTVIS-MO: Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos.
CONSENSO: Se interpreta como  formador de las sociedades en oposición a los conflictualistas.
TRANSFORMACIÓNLa acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad
AUTORIDAD: La acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad
NORMAS: Una norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano en una determinada sociedad.
RELACIONES: Son vinculaciones entre los seres humanos o personas.
PODER: Capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea.


Al tener la creencia de que es posible una educación vacía de contenido ideológico, una enseñanza más o menos neutral y objetiva el consenso espontaneo es posible, y es aquí donde se imponen las normas por la obligatoriedad.

El que sirve a los efectos de estar de acuerdo o no es el consenso real que se ha alcanzado mediante la negociación y las normas sugeridas y por lo tanto respetadas en una dimensión superior.


El consenso espontaneo es aquel que no necesita de referencias de tipo sociopolítico o económico. Se da para dar origen a la legitimidad de acciones y fines del Estado.

El consenso real  es aquel que se ha alcanzado por medio de la negociación y   para que pueda darse re requiere cuatro actitudes: hacia el ‘otro’, hacia el relacionamiento con e l ‘otro’, hacia la posibilidad de que otros tengan criterios, valores, opiniones y aspiraciones diferentes de las propias, y hacia la importancia o la necesidad de que se  satisfagan las propias aspiraciones.


“Si se tiene la audacia de llamar a los fantasmas, es preciso también tener el coraje para no salir corriendo cuando éstos aparezcan” Sigmund Freud

"Si los derechos del niño enuncian que éste es un sujeto de derecho, portador de opiniones, que deben ser escuchadas y respetadas por los adultos... ¿aceptaremos como docentes replantear nuestra relación asimétrica con ellos en función del pleno respeto a esos derechos?"
El escritor Dalmiro Sáenz que caminando con el Padre C. Mujica por un barrio, unos obreros le gritaron: "padre, nosotros no creemos en dios, creemos en los curas".

"Parecen estar exigiéndole a los docentes mostrarse originales, transformadores, opositores a la tradición y a la ortodoxia. Eso es hoy lo "políticamente correcto"



















RELACIONES DE PODER EN EL AULA

EDUCACIÓN: es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad.
AULA: Es el espacio  en el  cual se enseña una lección por parte de un maestro  en una institución educativa.
TRIANGULACIÓN: en el campo de la educación consiste en una estrategia de investigación mediante la cual un mismo objeto de estudio pedagógico es abordado desde diferentes perspectivas de contraste o momentos temporales.

INTERACCIÓN: Es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes
REALIDAD: “Aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.
DESARROLLO HUMANO: Es un proceso transformador en que nos vamos involucrados todos es el Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje y de la enseñanza.
CULTURA: Es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia.


El desarrollo del individuo esta mediatizado por el ambiente social y cultural que lo lleva a construir su subjetividad y su identidad ya que el niño o la niña adquiere características físicas del medio.

Los maestros se perciben como intelectuales transformativos impulsando una educación que propicie la justicia, la paz,  el respeto, también desarrollo espiritual e intelectual y material del ser humano para mejorar condiciones de vida.



El rol del maestro  es aquel que tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el mayor compromiso tiene que crear un ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en últimas que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje. Debe buscar alternativas que lleven a la obtención de exitosos resultados en la relación educativa, social y afectiva que quiere construir con el niño. El docente no es el que da sino el que facilita la construcción del aprendizaje

El rol del estudiante cambia significativamente del modelo presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje, pasando de ser un ente pasivo a un actor con un rol muy activo e importante. si bien el aprendizaje es autónoma (los alumnos tienen un rol activo en la construcción de su conocimiento, lo autogestionan) no es autodidacta, por el contrario, la presencia virtual” del docente cobra aquí una gran importancia.


"Se acumula en determinados sectores que, por razones étnicas, sociales, económicas o geográficas son desfavorecidos. Es entre la población indígena, rural o marginal de los centros urbanos, donde se concentran los mayores porcentajes de fracasos escolares" (Ferreiro, 1997: 16)

"La lógica de la dominación representa una combinación de prácticas ideológicas y materiales, históricas y contemporáneas, que jamás resultan totalmente fructíferas, que siempre contienen contradicciones y que se combaten constantemente en el marco de relaciones de poder asimétricas." (1990:14) Giroux.

“En el desarrollo psíquico de la y el sujeto toda función aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico, es decir se da al inicio a nivel interpsíquico entre los demás y posteriormente al interior de la niña y el niño en un plano intrapsíquico, en esta transición de afuera hacia dentro se transforma el proceso mismo, cambia su estructura y sus funciones” Vigotsky (1978)
























CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR: EL GOBIERNO DE LA CLASE

CONVIVENCIA: Es la acción y el resultado de convivir, esto es, la situación en la que dos o más personas viven en mutua compañía, compartiendo un mismo espacio y tiempo.

DISCIPLINA: Es la instrucción sistemática dada a discípulos para capacitarlos como estudiantes en un oficio o comercio, o para seguir un determinado código de conducta u "orden".
AUTORIDAD: Atributo de una persona, cargo u oficio que otorga un derecho a dar órdenes; como una relación entre los cargos de superior y subordinado; como una cualidad que hace que una orden se cumpla, y como base de un comportamiento.
CONDUCTA: Es un conjunto de actos. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.
DESTREZA: La capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales. Desenvolverse eficazmente en determinada actividad.
DOMINIO: El poder que tiene alguien para disponer de lo suyo o para ejercer el control sobre otras personas.
AMBIENTE: Conjunto de circunstancias, físicas y morales, que rodean a una persona o cosa.


Las clases no es solo el lugar donde se imparten o se construyen conocimientos sino que también es el momento en que se pueden desarrollar valores humanos en los estudiantes para una sana convivencia en el aula.

El docente debe obtener el control y el dominio de la clase para superar las situaciones difíciles de la convivencia escolar y los estudiantes agradecen que su maestra sepa establecer el orden actuando con serenidad y equilibro, esto dará seguridad.


La autoridad del maestro, este es el responsable de la educación de su estudiante, por lo cual es necesario que haya una relación especial entre ellos, debe tener autoridad en lo que enseña y conocer las consideraciones materiales y psicológicas que ayuden al mejor progreso educativo del estudiante. La autoridad es una condición necesaria para ser educador y junto con la destreza son importantes columnas en la educación obteniéndola como consecuencia natural de madurez intelectual y humana.

La autoridad del estudiante, este es una de las piezas principales de un proceso educativo, es indispensable su intención e interés en adquirir los conocimientos y habilidades, debe haber necesariamente compromiso de su parte, responsabilidad, honestidad, atención y participación en su misma enseñanza y educación, si el estudiante  no asume la responsabilidad y compromiso de atender y entender la enseñanza, ésta no se dará y menos aún la educación, por ello debe actuar con autodominio y autoridad de sí mismo.


El profesor que quiera ser un buen educador necesita la autoridad entendida como servicio a la mejora de los alumnos y basada en el prestigio”
"La actividad de los profesores es subsidiaria de la de los alumnos y tiene sentido únicamente en la medida que estimula y orienta el esfuerzo educativo de cada estudiante. Esta concepción del trabajo escolar presenta una particular exigencia al profesor, ya que estimular y orientar un trabajo es más difícil que realizarlo y, por otro lado, impone la sustitución de la rutina diaria por un quehacer imaginativo y creador"
"Mucha finura, mucha delicadeza, mucho respeto, mucha afabilidad"                             Beato José María Escrivá


































4. Desde las tres lecturas construya una síntesis de lo que entiende por relaciones de poder.

Principalmente a la  hora de hablar de relaciones de poder en cualquier grupo de personas entre un grupo y toda la sociedad existe una serie diversa de relaciones de poder donde se encuentra  el análisis de poder que se refiere a tratar de entender cómo se crean estas relaciones, y que implicaciones tiene ya que se ven influenciados por factores como el género, etnicidad, generación, clase o  cultura. Así mismo las relaciones de poder son importantes dentro del aula  ya que  son un elemento esencial   debido al efecto que tienen en el clima de trabajo, en la  comunicación y en las relaciones personales entre los alumnos, así como entre estos y el docente.
Además es evidente que las relaciones de poder se dan sobre dos vías o caminos; por un lado, tenemos la relación maestro/estudiante, la cual no es una relación de igualdad sino jerarquizada en donde el profesor es el adulto, el que posee o cree poseer más conocimientos y que además sirve como modelo teniendo autoridad como consecuencia de su madurez intelectual y humana logrando de esta manera liderazgo, pero ante todo manteniendo comprensión, atención y cariño a sus estudiantes para que ellos se sientan queridos y con más motivación de obtener cada día aprendizajes significativos que contribuyan en su proceso de formación.
Por otro lado tenemos la relación alumno/maestro, en donde el alumno tiene gran capacidad de aprendizaje y llega además a adquirir y usar la autoridad ya que El adolescente empieza a desarrollar una actitud de rebeldía, tanto con sus padres como con sus profesores, por eso es importante siempre hacerle saber que dentro del salón de clases, el docente es la autoridad pero sin llegar a crear enemistad.
Conviene recordar que el maestro es un apoyo, por lo tanto es recomendable tener una relación cordial que invite al estudiante a abrirse y no exista un ambiente de tensión en el aula, de esta manera manteniendo una sana convivencia y disciplina en cada encuentro pedagógico con las personas que lo rodean tanto el maestro como sus compañeros.

5. Problematización de las lecturas leídas:
  1. ¿De qué manera los consensos real y espontaneo influyen en los conflictos y relaciones de poder en el jardín de infantes?
  2. ¿De qué manera las relaciones de poder en el aula inciden en el rol del maestro y el estudiante?
  3. ¿Cómo la convivencia y la disciplina influyen en la autoridad y norma del maestro y el estudiante en el gobierno de la clase?









No hay comentarios:

Publicar un comentario