ACCIÓN
COMUNICATIVA
·
J. HABERMAS:
En
1976 desarrolla la teoría de la acción comunicativa con la intención de lograr
una reconstrucción del materialismo histórico. Critica fuertemente al marxismo
por descuidar el aspecto superestructural y hacer fuerte hincapié en lo
económico- material. En 1981 su interés se centra en la filosofía práctica:
moral, ética, derecho y justicia. La noción clave es la idea de “comunidad
ideal de comunicación”.
APORTES:
Nuestro autor nos dice "...el concepto de acción
comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces
de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra
verbales) entablan una relación interpersonal" (Habermas, 1987, 124).
según Habermas "llamo
acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor...de la
acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica
entra en relación al menos con un mundo (pero siempre con el mundo objetivo)"
(Habermas, 1987, 139). Distingo de ella, los movimientos corporales y las operaciones que se
co-realizan en las acciones y que sólo secundariamente pueden llegar a adquirir
la autonomía que caracteriza a las acciones, a saber, por inclusión en un juego
o en un aprendizaje. Esto es fácil de ver en el caso de los movimientos
corporales.
Las acciones tienen aspecto de procesos observables en el mundo y así
aparecen como movimientos corporales de un organismo. Estos movimientos
corporales son gobernados por el sistema nervioso central y
constituyen el sustrato en que se ejecutan las acciones; con sus movimientos,
el agente o actor cambia algo en el mundo.
LIBROS-ESCRITOS:
Libros:
Conciencia moral
y acción comunicativa (2008)
Entre naturalismo
y religión (2006)
El occidente escindido (2006)
Tiempo de
transiciones (2004)
La ética del
discurso y la cuestión de la verdad (2003)
El futuro de la
naturaleza (2002)
Verdad y justificación (2002)
La inclusión del
Otro: Estudios de teoría política (1999)
Facticidad y validez (1998)
Más allá del
estado nacional (1997)
Textos y contextos (1996)
Escritos:
Entre
sus principales escritos destacan Historia
y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica (1963), La
lógica de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La
crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo histórico
(1976), Teoría de la acción
comunicativa (1981), Conciencia
moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la modernidad (1985). En 2003 le fue
concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el
Premio Holberg.
HISTORIA:
Jurgen Habermas nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929. Estudió en
Gottinga y en Bonn, doctorándose con una tesis sobre Schelling y fue ayudante
de Adorno desde 1956 a 1959 en el Instituto de Investigación Social de
Francfort. Entre 1961 y 1964 ejerció como Profesor en Heidelberg, luego fue
profesor titular de Sociología y de Filosofía en Francfort desde 1964 a 1971, y
dirigió a partir de este último año el Instituto Max Planck de Starnberg. En
1983 regresa a Francfort. Realiza importantes trabajos empíricos sobre
comunicación de masas y socialización política: considera al pragmatismo
americano como una interesante propuesta para compensar las debilidades de la
teoría marxista de la sociedad. Recientemente ha sido galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2003.
Tomada en su
conjunto, la obra de Jürgen Habermas resulta de difícil acceso. La variedad de
los intereses y el rigor de sus planeamientos teóricos, junto con la continua
referencia y aprovechamiento de investigaciones de áreas diversas, lo revelan
como un pensador polémico. Su temática es tanto sociológica y filosófica como
científica y política. Influido por Heidegger, Hegel y Lukács, se pone en
contacto con los “temas de izquierda”. Lee a Marx, Benjamin, Marcuse,
Horckheimer y Adorno. Espantado por el nazismo - quizá la expresión más
dolorosa del proyecto moderno- se esfuerza desesperadamente por encontrar en el
ámbito intersubjetivo de la comunicación la clave que permita reanudar ese
proyecto, reinterpretarlo y realizarlo.
Por sus
estudios en sociología entra en contacto con trabajos empíricos de comunicación
de masas y sociología política, y con la obra de Durkheim, Weber y Parsons. En
esa época escribe “Historia y crítica de la opinión pública” y “Teoría y
praxis”, en un intento de proseguir el marxismo hegeliano y weberiano de los
años 20. De forma simultánea se dedica a la filosofía del lenguaje y a la
teoría analítica de la ciencia. Considera al pragmatismo americano como una
interesante propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxista de
la sociedad. Todo ello lo conducirá a la idea de una pragmática universal
desarrollada ampliadamente en su Teoría de la acción comunicativa.
·
HEIDEGGER:
Nació
el 26 de septiembre de 1889 en Messkicrch Alemania y murió el 26 de mayo de
1976 en brisgovia es uno de los filósofos contemporáneos que influyo en toda la
filosofía del existencialismo del siglo XIX, fue uno de los pensadores que
lucho por destruir la metafísica, afirmo que el problema básico de la
metafísica no era la verdad sino el lenguaje, pero también mantuvo vigencia en
los pensadores europeos y en los no europeos al publicar su obra ser y tiempo. Aunque tenía vocación sacerdotal (con veinte años
ingresó en un seminario jesuita), su salud delicada lo obligó a abandonar el
noviciado y centrarse en el estudio de la teología, y posteriormente la
filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, de la que fue docente y
más tarde rector. Influido por Sobre los diversos sentidos del ente en
Aristóteles, la obra de Brentano que recibió como regalo de su párroco siendo
muy joven, comenzó a ofrecer nuevos puntos de vista sobre la filosofía tradicional,
y a centrarse en el estudio del ser como nuevo punto de partida con el que
revisar la Metafísica.
APORTES:
Heidegger empieza sus Aportes a la filosofía señalando la prospectiva de su pensar, es decir, la dirección hacia dónde ve su proyecto del otro pensar, nombrado así significativamente por ser el tránsito de la metafísica al pensar según la historia del ser. Recupera la pregunta por la verdad del ser, cuidando la distancia con el ser para que éste no sea tomado como fundamento del ente, sino como fundación: evento; que nos refiere al título esencial de la obra Acerca del evento.
Heidegger empieza sus Aportes a la filosofía señalando la prospectiva de su pensar, es decir, la dirección hacia dónde ve su proyecto del otro pensar, nombrado así significativamente por ser el tránsito de la metafísica al pensar según la historia del ser. Recupera la pregunta por la verdad del ser, cuidando la distancia con el ser para que éste no sea tomado como fundamento del ente, sino como fundación: evento; que nos refiere al título esencial de la obra Acerca del evento.
La
teoría de la acción comunicativa de Habermas vendría a ser cumplimiento del
fallido desideratum de
Heidegger. Según Habermas, Ser y
Tiempo no aprovecha el cambio de perspectiva que supone el Dasein y el desafío metodológico.
La dificultad de Heidegger a la hora de decidir la
primacía del Dasein o de otra
instancia, se resuelve en Habermas en una circularidad sin pretensiones
abstraccionistas ni explicaciones últimas, que resulta de la interacción entre
los sujetos y el plexo de sentido que les es dado, en el que se encuentran y
que pueden transformar.
Ser
y tiempo una obra que Heidegger no hizo completa, pero que si planteo ideas
centrales de todo el pensamiento de él, como
lo era la tarea de la filosofía estudiar y determinar completamente el sentido
del ser. La diferencia entre ser y ente
es muy complicada de entender ya que el hombre es el ente abierto al ser es
decir la única forma de ser que corresponde al hombre es el DASEIN que es
definido como ser ahí o ser en el mundo o estar en el mundo. Se separan en dos
partes: En la primera etapa se concluye que el sentido del ser depende
íntimamente del tiempo por eso hablamos de una búsqueda del SER DEL TIEMPO.
En el segundo periodo el filósofo habla de su pensamiento como el desarrollo de una historia del ser. Esta segunda etapa no aborda lo de la primera el ser del tiempo sino que abarca los tiempos del ser. Heidegger estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser.
En el segundo periodo el filósofo habla de su pensamiento como el desarrollo de una historia del ser. Esta segunda etapa no aborda lo de la primera el ser del tiempo sino que abarca los tiempos del ser. Heidegger estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser.
LIBROS
Y ESCRITOS:
Caminos del bosque (1998)
Estudios sobre mística medieval 1995 (1997)
Introducción a la fenomenología de la religión 1995 (2005)
La proposición del fundamento 1991 (2003)
Correspondencia 1926-1969 y otros documentos de los legados 1990 (2000)
Camino de campo 1989 (2003)
De camino al habla 1985 (2002)
Parménides 1982 (2005)
Aclaraciones a la poesía de Hölderlin 1981 (2005)
Conceptos fundamentales 1981 (1999)
Hitos 1976 (2000)
Lógica. La pregunta por la verdad 1976 (2004)
Tiempo y Ser 1969 (1999)
Carta sobre el humanismo 1959 (2000)
Serenidad 1959 (2002)
Arte y Poesía (1958)
¿Qué es la filosofía? 1956 (2004)
Conferencias y
artículos 1954 (1995)
Filosofía,
Ciencia y Técnica 1954 (1997)
¿Qué significa pensar? 1954 (2005)
Caminos de bosque 1950 (1998)
Nietzsche 1939 (2005)
¿Qué es metafísica? 1929 (2003)
Ser y tiempo (1927)
El concepto de tiempo 1924 (1999)
HISTORIA:
1. ¿Qué se entiende por
acción comunicativa?
Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción
que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas
intersubjetivamente.
2. ¿Por qué se habla de ética en la comunicación?
Fundamentación:
Lo relativo a los fundamentos de alguna cuestión, es
decir a lo que sea su principio o parte principal.
Así mismo, con base a la lectura acción
comunicativa se observa cómo la interacción
social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la
potencia del signo
lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las
estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural
como en la interacción social o en la formación de la personalidad.
¡ MUY BUEN TRABAJO¡ TALLERES TRABAJADOS CON DEDICACIÓN .
ResponderEliminarEL TALLER 2 ACCIÓN COMUNICATIVA NO ESTA TERMINADO.
BIEN POR LA PRESENTACIÓN, IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD DE SU BLOG.