miércoles, 28 de marzo de 2012

TALLER N°3





AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

IMMANUEL KANT


·   Immanuel Kant (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – Königsberg, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.


·   Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
·   Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante.
·   Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.


·    Entre sus obras y escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
PERIODO PRE-CRITICO:
1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"
1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral)
1755 "Historia natural general y teoría del cielo"
1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico"
1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas"
1762 "El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios"
1764 "Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y de la moral"
1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"
1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica"
1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("De la forma y de los principios del mundo sensible y del mundo inteligible") más conocida como la Disertación de 1770.

PERIODO CRÍTICO:
1781 "Crítica de la razón pura"
1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura"
1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"
1784 "¿Qué es la Ilustración?"
1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
1785 "Sobre los volcanes de la luna"
1786 "Primeros principios metafísicos de la ciencia natural"
1786 "Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología"
1787 Segunda edición de la "Crítica de la razón pura"
1788 "Crítica de la razón práctica"
1790 "Crítica de la facultad de juzgar"
1791 "Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología"
1793 "La religión dentro de los límites de la mera razón"
1793 "En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica"
1795 "Hacia la paz perpetua"
1797 "La metafísica las costumbres"
1797 "El conflicto de las facultades"
1798 "Antropología desde el punto de vista pragmático"


PENSAMIENTO:
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado pre-crítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, "despertar del sueño dogmático".
LA HISTORIA:
·    Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras aprender hebreo.
Nació en 1724 en Königsberg (desde 1945, Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia.
Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg.
Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Meel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėd, Liuania).
Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núrmberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar.
En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietist que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia.
Por consiguiente, Kant recibió una educación severa—estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.



























AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

AUTORES Y APORTES

CONCETUALIZACIÓN

CLASES/ DEFINIRLAS

FUNDAMENTOS

IMMANUEL KANT:

Kant propone su ética formal que es la única que puede formular una ley moral a la que Kant denomina “imperativo categórico”.
El imperativo categórico o ley moral de la razón permite deducir la libertad del sujeto.

El imperativo categórico, base del deber, muestra que el sujeto posee autonomía: en efecto, si el sujeto, mediante su razón de da así mismo una ley de comportamiento, esto significa que es libre, ya que solo un sujeto dotado de voluntad libre puede darse así mismo una ley que regule sus actos.

En Kant la libertad tiene un sentido trascendental, en consecuencia, la existencia de la ley moral, exige la libertad del sujeto.

Llamamos autónomo a un sujetos cuando se da a si mismo sus propias leyes y es capaz de cumplirlas. La autonomía de la voluntad describe la circunstancia de que cuando un sujeto se comporta moralmente el mismo se da las leyes a las que se somete, pues dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia razón.

         Esta tesis kantiana es una consecuencia de los ideales de la Ilustración (que tiene en Kant a uno de sus representantes más importantes): la emancipación de la humanidad, tanto social como individualmente, el paso a su mayoría de edad, es una consecuencia de la realización de la Razón en la vida privada y pública.



Kant distingue la voluntad santa y la voluntad humana:

 Voluntad santa: es aquella que sólo puede ser determinada por la razón, nunca por la inclinación, como ocurre en Dios. Para esta voluntad la ley moral no tiene la forma de imperativos puesto que inevitablemente, dada su constitución, cumplirá la ley.

 La voluntad humana: puede ser determinada, además de por la razón, por la inclinación. Dado que  la inclinación puede movernos a realizar una acción contraria al deber, en nuestro caso la ley moral tiene la forma de imperativo (“debes hacer X”).


Hay dos tipos muy distintos de fundamentos de determinación de la voluntad:
1.     La razón, que puede influir de dos modos sobre la voluntad:

a)   de forma inmediata: indicándonos cuál es nuestro deber; enseñándonos fines finales. Kant creyó que la razón puede dar al sujeto normas de conducta, mostrarle la acción correcta y la incorrecta, enseñarle la conducta buena en sí misma y mala en sí misma. La conciencia moral o conocimiento inmediato del deber es precisamente expresión de la razón determinando la voluntad.

b)   de forma mediata: mostrándonos los medios adecuados para la realización de un fin querido por nosotros, como cuando utilizamos nuestra razón para establecer el modo más adecuado de realizar un deseo. 
2.     La inclinación: los deseos y apetitos empíricos (por ejemplo, los relacionados con el cuerpo) pueden influir en nuestra voluntad y determinarla para la realización de lo conveniente para su cumplimiento.

Cuando el fundamento de determinación es la inclinación, la conducta que se sigue es heterónoma y el imperativo hipotético.

ARISTÓTELES:
Dice que nace la libertad de la decisión moral y se vincula con el ser individual. Lo que se denomina “autonomía ética personal”.
En segundo lugar, la ética se vincula con la estructura psicosomática del individuo, con el alma en concreto. La ética de Aristóteles se encuentra vinculada a la psicología del individuo, según la estudio el propio Aristóteles. Esto tiene una importancia radical y es original, porque la ética depende de la irracionalidad humana, es decir, de la autonomía ética personal.
Se encuentra ligada al pensamiento platónico en que aún va a ser la sabiduría la que va a dotar de entidad moral a esa autonomía ética personal, que va a ser la racionalidad la que guíe a la irracionalidad humana, al deseo.
La ética es una ciencia finalística y una finalidad que ha de lograr toda acción humana: el bien. El hombre actúa desde su apetencia para lograr un bien.



Entendida la voluntad como privación del carácter posesivo que corresponde a la actividad intelectual, comporta imperfección. Por eso, Dios es pura intelección. Paralelamente, la felicidad plena reside en la teoría. La autonomía tal como Aristóteles la muestra en lo  lejano que se encuentra el arte de  lo útil y lo cercano, en cambio que se encuentra del placer en si mismo “en general la poesía” la capacidad de imitar connatural a los hombres desde la infancia, en lo cual se diferencian de los animales ( porque el hombre es el  mas propenso a la imitación y realiza sus primeros aprendizajes a través de imitaciones y la capacidad de gozar todos con las imitaciones . Prueba de ello es lo que sucede con las obras, las imágenes que de cosas que en si mismas son desagradables de ver como las fieras horrendas y de cadáveres, pero nos causan placer cuando las vemos representadas con mucha exactitud.

Intelecto- voluntad:
Intenta equilibrar el binomio voluntad-intelecto. En otros, la reacción es más fuerte, y conduce a poner la voluntad por encima del intelecto. Esto es tardo medieval. En cualquier caso, a Dios no se le puede negar la voluntad. Si Dios es amor, la interpretación de la voluntad como órexis no es definitiva. Además, la voluntad divina es omnipotente.
La voluntad sustituye al principio de razón suficiente; es un dinamismo radical que explica el saber temático, a la vez que lo descalifica, porque se despliega sin culminación posible. Por eso, su experiencia está constituida por dos factores: el sufrimiento y el tedio.

 Voluntad- tendencia

En el planteamiento clásico la voluntad se interpreta como una tendencia, es decir, en contraposición con el conocimiento, que no es oréctico, sino posesivo de fin: energía (en el mismo érgon se posee el objeto de la operación; en cambio, se tiende a lo que no se tiene). Por eso la voluntad se estima inferior a la inteligencia. Vista la voluntad como tender, sería el tender del espíritu, o el tender más alto si se compara con otros modos de tender, como son las tendencias sensibles, o incluso, la tendencia hacia el fin que caracteriza a cualquier cosa.

La voluntad y lo voluntario


¿Qué es la voluntad? En el planteamiento clásico es una facultad del alma. En el hombre existen otras facultades tendenciales llamadas apetito irascible y concupiscible, que corresponden al carácter psicosomático del hombre o a su dimensión animal. Esto invita a una formulación del estatuto ontológico de la voluntad, supuesto que la voluntad también tiende. Las otras tendencias son continuaciones según la causa eficiente de las cosas. La piedra tiende a su lugar natural de una manera automática. También parece que las tendencias animales se desencadenan sin más ante el estímulo. En cambio, la voluntad no es una potencia según la causa eficiente sino según el fin. Se puede hablar de potencia en el orden del movimiento físico; también son potencias las tendencias animales. Pero lo peculiar de la voluntad es que es una potencia pasiva. La noción de potencia pasiva es un acierto precisamente porque para resolver oscuridades hay que acudir a nociones depuradas, aunque no sea fácil entenderlas. Quizá se aclare al llamarla voluntas ut natura: naturaleza y voluntad están muy próximas.

Se fundamenta en el deseo de que  conocer es distinto de desear comer una manzana, lo que comporta admitir la petición sensible. Por otra parte, el deseo de conocer no se puede poner en marcha sin un conocimiento precedente; por tanto, es deseo de saber más, y la satisfacción del deseo del alma se encomienda al despliegue de la inteligencia. Hay un adagio que dice que no se quiere nada si no se conoce antes (nihil volitum quin praecognitum). La voluntad no se mueve sin conocimiento o noticia del bien. La noticia del bien es proporcionada por la inteligencia.
Este es el planteamiento aristotélico.

PAULO FREIRE:

Nadie es sujeto de la autonomía de nadie. Por otro lado, nadie madura de repente, a los 25 años. Las personas van madurando todos los días, o no. La autonomía, en cuanto maduración del ser para sí, es proceso, es llegar a ser. No sucede en una fecha prevista.
Puedo saber tanto pedagogía, biología como astronomía, puedo cuidar de la tierra como puedo navegar. Soy persona. Sé qué ignoro y sé qué sé. Por eso, tanto puedo saber lo que todavía no sé cómo puedo saber mejor lo que ya sé. Y sabré tanto mejor y más auténticamente cuanto más eficazmente construya mi autonomía respecto a los otros.

En Pedagogía de la autonomía, Freire nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Freire no va a justificar el analfabetismo o la no asistencia a las escuelas por la irresponsabilidad de los padres o por el resultado de sus bajos ingresos, porque para él la educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades.



La autonomía según Freire se fundamenta en la responsabilidad que va siendo asumida.
La buena voluntad es la que permite al ser humano hacer el deber para ayudar a los demás.
La voluntad junto con la Disciplina permite una formación integra desde diferentes aspectos que se presentan en nuestra vida.
La voluntad no debe tener obstáculos externos que impidan su surgimiento.


KARL POPPER:

Karl Popper ha estimado que el mejor signo de buena voluntad
Cuando se desea decir algo consiste en hacerlo sencilla y claramente.
"Lo peor que pueden hacer los intelectuales -el pecado
cardinal- es intentar establecerse como grandes profetas con respecto
a sus congéneres e impresionarles con filosofías desconcertantes.
Cualquiera que no sepa hablar en forma sencilla y con claridad
no debería decir nada y seguir trabajando hasta que pueda hacerlo".
Según Popper el hombre es un producto de la interacción del mundo.

Los supuestos más generales de la concepción popperiana se apoyan,
en la falibilidad del hombre y en la aceptada conjetura de
un universo ontológicamente pluralista, donde diversos mundos
(mundo 1 o físico, mundo 2 o psicológico, mundo 3 o de la
producción lógico-tecnológica) interactúan entre sí, posibilitando creativa y
evolutivamente la emergencia de lo nuevo.
El universo no se halla totalmente cerrado y determinado: con la
emergencia de la creatividad humana, el determinismo no es una explicación
Suficiente.
Popper, siguiendo la tradición liberal de línea kantiana y milliana, rechaza enérgicamente el paternalismo. El llamado Estado de bienestar, encarna a su parecer uno de los más decididos ataques al más importante de los derechos humanos: el derecho a la libre autodeterminación, es decir, derecho a hacernos felices o infelices a nuestra manera (que incluye el derecho a autodestruirme si así lo deseo, mientras tal acto no perjudique a otros).


El conocimiento:  el conocimiento científico se diferencia no solo del
conocimiento vulgar, sino que, en sí mismo, es concebido
por diferentes filósofos y científicos de modos diversos, con
diversas exigencias y con diferentes aspectos. Esto a ha
dado motivo al surgimiento de un nuevo objeto de estudio.

La libertad:  es fundamental a la investigación científica para crear
imaginativamente nuevas conjeturas y modos de refutación. Por ello el ejercicio
del método científico es altamente humanístico ya que la
libertad hace al corazón de lo humano, aunque se trate de una
libertad que se ejerce en medio de posibilidades y dificultades (psicológicas,
sociales, económicas, políticas, etc.).
Los historicistas, sin embargo, creen que la historia humana y social
se rige por ritmos y leyes que permiten predecir el futuro social y político.

Plantea que el objetivo de la fundamentación es investigar y exponer el principio fundamental de la moralidad, así como estudiar si es posible o no tal principio. Lo que Popper pretende es identificar los conceptos y las leyes fundamentales que se originan en la naturaleza humana, que son a priori, y que se aplican a la experiencia moral. Desea fundamentar la moral en la razón práctica. La fundamentación será como el pedestal sobre el que asentará la moralidad que se expondrá en la metafísica de las costumbres, aquí Popper desarrolla un tratamiento más popular.


3.    Definir cinco palabras claves:
AUTONOMÍA:
La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. Expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
La autonomía encarna el problema de como se comporta el hombre ante sí mismo y la sociedad. Se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio determinismo-irresponsabilidad. Los análisis sobre la libertad (o libre albedrío, como se denomina dentro de la tradición cristiana).
VOLUNTAD:
La voluntad es la capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con intención. Y realizarlo a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las dificultades presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los oscilantes estados de ánimo.
La voluntad se pone a prueba cada vez que debemos esforzarnos a realizar ciertas tareas que a la final no son tan apetentes, como terminar un trabajo a pesar del cansancio, estudiar una materia que se nos hace difícil, arreglar la casa, levantarnos temprano, etc.
La voluntad puede ejercerse también de manera mas espontánea, por ejemplo, cuando nos sentimos muy motivados a realizar una actividad especifica, como iniciarnos en algún pasatiempo, en la práctica de un deporte, o en la organización de una fiesta.
En muchas ocasiones algo que iniciamos con gusto y entusiasmo, al poco tiempo se convierte en un verdadero agobio ya sea por su dificultad o por la presencia del aburrimiento. Allí es cuando la voluntad toma un rol decisivo ya que cuando sea necesario e importante, esta nos ayudará a continuar y vencer el desafío.
LIBERTAD:
Es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. La "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". En base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.
RAZÓN:
La razón humana, más que descubrir certezas es la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas. Es la facultad del ser humano para conocer y pensar, y que le permite formar ideas, juicios y representaciones de la realidad en la mente, relacionándolas entre si.
ÉTICA:
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.
4.    Problematice el texto desde la realidad vivenciada en el aula: 
¿De que manera la autonomía de la voluntad incide en el proceso de aprendizaje vivenciado en el aula?
5.    Punto de vista, reflexión:
La autonomía de la voluntad es importante y esencial en cada ser humano, puesto que se va referido a la capacidad del individuo para dictarse sus propias normas morales. Aquí se ve influencia la ética ya que esta estudia los actos humanos y el hombre está llamado a realizar actos buenos, los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia que es la que  nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender a las virtudes que son hábitos, que nos hacen más perfectos.
La libertad es símbolo de autonomía sin embargo hay que tener voluntad para saber de que manera actuar puesto que muchas veces la libertad que hace referencia a que el hombre puede obrar desde su propia voluntad y por ello son actos responsables, se confunde con el libertinaje que por el contrario lleva al hombre a hacer las cosas de manera descontrolada y sin ninguna apreciación de responsabilidad, aquí se ve influenciada la razón ya que es la facultad del ser humano para conocer y pensar, y que le permite formar ideas, juicios y representaciones de la realidad en la mente, relacionándolas entre si, entonces la autonomía de la voluntad permite actuar al hombre de cierta manera pero con actos buenos y éticos frente a si mimo y a los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario